Mostrando entradas con la etiqueta CITE-STEAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CITE-STEAM. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

DANZA Y TRADICIÓN

 El pasado 29 de abril unimos "Danza y Tradición" para celebrar el "Día internacional de la danza" y el "Día de la convivencia con mayores" así que el grupo de coros y danzas "El Escaramujo" de Garrovillas de Alconétar nos deleitó con una actuación en la Plaza de Garrovillas.

Pudimos disfrutar del folclore de la localidad y de la historia del grupo.

Fue una jornada muy enriquecedora, gracias a todos los que lo han hecho posible 

(Ayuntamiento de Garrovillas de Alconétar, AMPA del IESO Alconétar y "El Escaramujo")


domingo, 16 de febrero de 2020

ESTUDIAMOS COMO CRECEN LAS POBLACIONES DE ALGAS


Finalizadas las vacaciones navideñas retomamos el trabajo de laboratorio. Perdimos algunas de las cepas, pero afortunadamente, habíamos preparado réplicas y sobrevivieron un número suficiente como para iniciar cultivos y poder hacer el seguimiento del crecimiento poblacional.

Los estudiantes, por parejas, han arrancado los cultivos y se responsabilizarán de hacer el seguimiento durante todo el proceso. Se han iniciado seis líneas de cultivo, cada una de las cuales se ha arrancado usando 1 mL de cepa madre como inóculo, al que se le añadieron 9 mL de medio de cultivo. El medio de cultivo lo preparamos previamente usando agua destilada esterilizada y un fertilizante para plantas líquido (fórmula: NPK 7 + 3+ 6 más micronutrientes. Compo). La concentración final de medio de cultivo fue de 3 mL/1L de agua destilada-esterilizada.



domingo, 22 de diciembre de 2019

De navidades y algas...


Llegan las navidades y hemos conseguido identificar y separar algunos géneros que pueden ser interesantes para iniciar un cultivo. La separación de los géneros ha sido posible gracias a una mezcla de habilidad, paciencia y suerte.





La imagen muestra de izquierda a derecha, los distintos géneros de microalgas que hemos logrado aislar.:
A la izquierda, en el primer matraz hay una mezcla de un alga verde, Scenedesmus y de una cianobacteria, Anabaena. A su derecha, otro matraz contiene una muestra del agua de la charca, en estos momentos el género más abundante en ella es Scenedesmus, pero hay otros, además de rotíferos y ciliados. 
En el primer tubo de ensayo, el que está más a la izquierda, hay algas verdes del género Scenedesmus, aisladas a partir del matraz anterior.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Seguimos trabajando con las algas......PROYECTO CITE- STEAM


Continuamos trabajando a varias bandas, por una parte, estamos revisando las distintas muestras, por otra, seguimos completando la pequeña planta de producción y el material que necesitaremos en un futuro próximo.

 En cuanto a que hemos encontrado en las muestras, es sorprendente la cantidad de seres vivos distintos que hemos podido observar. ¡Cuánta biodiversidad!

Hemos visto, rotíferos (de varias especies), branquiópodos, pequeños crustáceos que se atraviesan a toda velocidad la muestra bajo el microscopio, euglenofitos, dinoflagelados, protozoos ciliados, varias especies de cianobacterias y también varias de algas verdes.

De entre las cianobacterias, estamos tratando de seleccionar una especie pluricelular con forma espiral del género Anabaena, es abundante y puede ser interesante cultivarla. De entre las algas verdes observadas, estamos intentando seleccionar especies del género Scenedesmus, una de las muestras que tomamos en la charca es abundante en este género, lo que nos facilita poder seleccionarla para intentar, posteriormente, arrancar cultivos puros.


sábado, 23 de noviembre de 2019

Arranca el proyecto CITE-STEAM. Planta de producción de fitoplancton y zooplancton.


Empezamos las tareas del proyecto CITE-STEAM con en el que, las alumnas de 4º PRAGE y los alumnos de 4º de Biología, pretendemos construir una pequeña planta de producción de fitoplancton y de zooplancton que nos permita estudiar distintos aspectos de la evolución de las poblaciones y, a la vez, plantearnos nuevos usos de los recursos naturales presentes en nuestro pueblo con la ayuda de la tecnología.
Hemos comenzado con la puesta en marcha de las sondas con las que trataremos de automatizar el registro de algunos parámetros (temperatura, pH, intensidad de iluminación, etc). Además, estamos familiarizándonos con el uso del microscopio y con los microorganismos presentes en el agua de la charca. También hemos construido en el laboratorio la estructura básica de nuestra pequeña planta de producción.